·"Una receta no tiene alma, es el cocinero quien debe darle alma a la receta".


12/06/2017

TALLER DE ELABORACIÓN DE ALFAJORES CON MIEL EN EL RANCHO CORTESANO Y MUSEO DE LA MIEL

Taller de elaboración de Alfajores con miel, impartido por Antonia Moreno, administrador  del Grupo de Facebook Intercambio de recetas dulces y mas, en el Rancho Cortesano y Museo de la Miel.
ALFAJORES CON MIEL
Ingredientes:
200 gr pan rallado
100 gr avellanas 
150 gr almendras
5 gr de canela molida
10 g matalauva
1 gr de clavo
35 gr de ajonjolí
225 gr de miel
120 gr de azúcar
120 ml de agua

Almíbar para bañar: 
200 gr de agua
200 ml de azúcar

Azúcar glas, para rebozar
Elaboración:
El día anterior tostaremos las avellanas y las almendras, con un robot de cocina las trituramos para que nos queden bien finas, así a la hora de comernos el al alfajor no se notaran los trocitos.
En un molinillo de los de café eléctrico, pondremos, la canela, la matalauva el clavo, el ajonjolí y molemos bien.
Las especias las incorporamos a los frutos secos y lo reservamos.
Al día siguiente, preparamos un almíbar con los 120 gr de azúcar y los 120 ml de agua, dejaremos que entibie. Por otro lado, herviremos la miel, se la incorporamos a los frutos secos y agregaremos el pan rallado, poco a poco, hasta obtener la consistencia deseada. Finalmente, añadimos el almíbar y mezclamos todo para que se integre.
Es mejor trabajar en caliente para que nos salgan bien los alfajores. 
Cogemos porciones con la mano y daremos forma redonda y alargada.
Preparamos otro almíbar y vamos bañando los alfajores y luego pasándolos por azúcar glass de la misma forma, empezando por el primero que hemos bañado, así ya ha perdido un poco de almíbar, es la forma de no rebozarlos muy mojados. 
Visitamos la tienda ecológica....
La Sociedad Cooperativa Andaluza “Campo de la Miel” es una empresa familiar, con más de 25 años de experiencia, dedicada a la recolección y comercialización de productos apícolas tales como la Miel, Polen, Jalea Real, Meloja, Cera y Propóleos.
La Cooperativa, comercializa todos estos productos con la marca “Rancho Cortesano” y “Eco Rancho Cortesano”.
Cuentan con más de 2.000 colmenas, agrupadas en 40 colmenares ubicados en la Sierra y Montes de la provincia de Cádiz, en zonas como parques naturales y parajes que garantizan la calidad de la miel obtenida.
La calidad de sus productos ha sido una preocupación constante desde los inicios, siendo buena cuenta de ello los 5 primeros premios de miel clara y miel oscura obtenidos en el “Concurso de Mieles de Andalucía” en los años 1998, 1999, 2000 y 2002, recientemente hemos obtenido primer premio de mieles monoflorales (Miel de Encina Ecológica) en el “Concurso de Mieles Expomiel 2007” celebrado en Córdoba, así como el premio Ciudad de Jerez a la Iniciativa 2006.
Además, poseen el sello de Producto Artesanal de la “Marca Parque Natural”, “Miel Ecológica” y “Calidad Certificada”.
El Rancho Cortesano Campo, creen que la rentabilidad de las pequeñas empresas artesanales tiene que ir de la mano de ofrecer productos de calidad, piensan así mismo, por convencimiento propio, en la necesidad de alimentarse con productos sanos y naturales, para llevar una vida mejor.
Paralelamente a la producción y comercialización de los productos obtenidos de sus colmenas, han creado el “Museo de la Miel y las Abejas” para dar a conocer la apicultura en la historia del ser humano, el fascinante mundo de las abejas y los beneficios para nuestra salud que nos aporta. El Museo de la Miel y las Abejas está dirigido a grupos de escolares, turistas y población en general que tenga curiosidad por el tema.
En Rancho Cortesano cuentan con unas 2000 colmenas aproximadamente, agrupadas en 40 colmenares ubicados en la Vega, Sierra y Montes de la provincia de Cádiz, en zonas como parques naturales y parajes que garantizan la calidad de la miel obtenida. La cooperativa, produce los tradicionales productos de la colmena, recolección y comercialización de productos apícolas tales como la Miel, Polen, Jalea Real, Meloja, Cera y Propóleos. La calidad de sus productos ha sido una preocupación constante desde sus inicios, siendo buena cuenta de ello los 5 primeros premios con los que cuentan del “Concurso de Mieles de Andalucía”. Además, contamos con sellos de calidad como el de producto “Marca Parque Natural”, “Calidad Certificada” y “Miel Ecológica”.

MUSEO DE LA MIEL
Ofrecen un recurso natural y turístico de calidad dirigido a todo tipo de visitantes, al que podrá acceder para contemplar el singular y desconocido mundo de la apicultura. 
El visitante contará con un guía que detallará los contenidos temáticos en el idioma del grupo, ajustándose a sus necesidades. Se dará a conocer de manera integral todo el proceso de producción de productos apícolas, sus diferentes usos terapéuticos y beneficios para la salud, además de conocer la perfecta y armónica organización de las abejas, contamos además con una tienda de productos apicolas y degustación de los mismos (miel, meloja, jalea real, polen, propóleo, cera, jabones y cosmética natural).
Además de su actividad principal, Museo de la Miel pone en marcha cada fin de semana diferentes actividades relacionadas con la Naturaleza y el disfrute de la misma.

DESDE EL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS: LA PREHISTORIA.
Existen pinturas rupestre relacionadas con la miel y las abejas, muchas de ellas representan a las mujeres sacando miel, pues eran las encargadas de la recolección de las cosechas.
Una de las más conocidas se encuentra en Bicorp (Valencia) con 9.000 años de antigúedad.
En el Parque de los Alcornocales (Cádiz) nos encontramos con una pintura rupestre que representa una abeja de hace 4.000 años.
Desde el paleolítico, hace 9.000 años, la miel formaba parte de la dieta del hombre prehistórico que la descubre como fuente de salud y cura de enfermedades.
A finales del neolítico el hombre pasa de su vida nómadaa establecerse en un territorio: NACE LA APICULTURA, que consiste en la crianza de abejas para la producción de miel.
TARTESOS Y EGIPTO
Tartesos, civilización ubicada probablemente en Cádiz o Jerez, 1.000 años A.C., destacó por su desarrollo y fué habitada por el mítico Rey Garoris, "el melícola", rey de los pueblos curetes, al que Justino (historiador romano) considera el inventor de la Apicultura. El rey Gárgoris transmitió sus conocimientos a su hijo Habis Abidis, que se encargó de difundir la apicultura por el mundo.

Los egipcios consideraban a la abeja animal sagrado. Se sabe que Fellahs, apicultor egipcio de hace 4.000 años, transportaba sus colmenas a través del rio Nilo para aprovechar las distintas floraciones. En la biblioteca de Leipzig, hay un papiro egipcio de 1.550 A.C. con recetas curativas a base de miel. Los Etruscos (600 años A.C.) utilizaban cera para distintas finalidades: en la escritura, en la elaboración de velas y en los embalsamientos.

GRECIA ANTIGUA (600 AÑOS A.C.) Los griegos elaboraraban hidromiel, el licor más antiguo que se conoce, y que se consideraba la bebida de los Dioses del Olimpo. La ambrosía, alimento a base de miel y polen, "producía la inmortalidad a quien la consumía". Se pensaba que las abejas libaban la miel de las flores del jardín del Olimpo.
Pensadores como Hipócrito, Pitágoras y Demócrito, atribuían al consumo de miel, haber llegado a una edad avanzada. Galeno y Discórides, médicos griegos, nos han legado multitud de fórmulas empleando la miel en la curación de enfermedades. Aristóteles es autor de un Tratado sobre la Naturaleza en el que hace un estudio en profundidad del interés de la vida de las abejas.
Estrabón, historiador y geógrafo griego, año 58 A.C. dice "Se exporta de Turdetania trigo, vino, aceite, cera y miel, no sólo en cantidad sino en calidad". Se considera Turdetania Andalucía Occidental unos 1.000 años A.C. cuya capital, Mellaria, tiene evidente relación con la miel. Hipócrates conocía el uso del veneno de abejas en procesos de reumatismo.

EL IMPERIO ROMANO (HASTA EL SIGLO III D.C.)
Lucios Iunius Moderatus, COLUMELA, fué un agrónomo nacido en Cádiz hacia el año 54 D.C.
Escribió 12 libros sobre agricultura y ganadería que constituyen el Tratado más exacto y práctico de la Agricultura en la Antigüedad, dedicando uno de éstos a la Apicultura.
Columela se puede considerar el padre de la Apicultura Moderna por la repercusión que ha tenido su obra hasta el siglo XIX; escribe además sobre rectas a base de miel como la meloja, postre artesanl muy arraigado en la actualidad en la zona. çEn Roma se importaban grandes cantidades de miel, sobre todo de Andalucía. La miel era tan apreciada que formó parte de los tributos que los romanos exigían a las regiones conquistadas.
Durante el Imperio Romano se legisla sobre los enjambres de abejas. Los legionarios romanos portaban bolsitas de propóleo para las heridas como antis´ptico. "Que la miel corra sobre tí" era un saludo utilizado como deseo de prosperidad.

AL-ANDALUS (SIGLOS VIII A XV)
En Al-Andalus cobra gran importancia la Apicultura. Las colmenas se conocen con el nombre de "chubn" y son fabricadas con corcho, cañas, barro, etc.
El naturalista de Sevilla Abu Zacarías, escribe un libro sobre las abejas, influenciado por Aristóteles y por el gaditano Columela.
El célebre médico codobés Avicena, usó a menudo la miel como medicamento.
Otros destacados médicos andalusíes como Abul Casis y Maimónides empleaban miel en sus preparados curativos. En la cocina de Al-Andalus la miel tenía un lugar destacado.
En Medina Sidonia, pueblo de nuestra provincia de Cádiz, se conserva la tradición andalusí de elaboración de dulces hechos con miel, como el alfajor y la almojábana. En esta época correspondiente al periodo andalusí, se popularizó una bebida melada llamada "aloja", parecida al hidromiel. El libro sagrado del Corán dice que en el paraíso flueyn ríos de leche, vino y miel.

ESPAÑA VISIGODA, EDAD MEDIA Y AL-ANDALUS (SIGLO IV A SIGLO XV)
ESPAÑA VISIGODA (SIGLO IV AL SIGLO VIII)
Con la caída del Imperio Romano, los conocimientos clásicos griegos y romanos se refugiaron elos monasterios.
Los monjes cultivaban plantas medicinales a las que añadían miel en sus preparados curativos. En el siglo V, se comiena a usar los cirios de cera vírgen en las iglesias.

EDAD MEDIA
Alfonso X "El Sabio", impulsa la Santa Hermandad de Colmeneros constituida para defender los derechos de los Apicultores.
La apicultura adquiere en esta época una gran importancia económica por lo que se regula legalmente esta actividad.
En diversos tratados de este periodo se ha conocido el uso de la miel en los banquetes reales.

Vista interior de una colmena de corcho, también se llama fijista, porque los panales son fijos, es decir, no son móviles.
COLMENAS DE CAÑIZO 
Procedencia: Donación Familia López Bueno (Lanjarón-Granada) Cronología: Fabricada aprox, en los años 50.
Denominación que proviene del uso de la caña seca para su elaboración, típica de las Alpujarras Granadinas, extiguiéndose su uso aprox. e años 90.
La base compuesta de capazo de esparto, tapa de cañizo y aros elaborados de caña plana para sujección de las cañas, dándole su forma cilíndrica.

En el medievo se empezó a practicar la "transhumancia" de colmenas, cargándolas en carros. Tallado en madera de Olaus Magnus; "Historia de la Gentibuk Septentrionalbus" 1555.

COLMENA DE ROBLE
Cronología: Fabricada aprox, en el año 1960.
Colmena de tronco de roble, típica del Norte de España, en concreto de La Rioja.

COLMENA DE BARRO 
Procedencia: Donación Familia Corzo (Arcos de la Fra-Cádiz) 
Cronología: Fabricada aprox, en los años 30. 
Recipiente de forma ovalada  tapadera de piedra plana. Perforada en el centro y en su parte superior por sendos agujeros para ventilación y respiración de las abejas que contiene.

COLMENAS DE CORCHO DEL PARQUE DE LOS ALCORNOCALES
Procedencia: Donación Alfonso Rodríguez (Apicultor Algeciras-Cádiz) y Fco. Mazantínez (Apicultor Cuartillos-Jerez)
Cronología: Fabricada aprox en años 60.
Típicas de zonas con abundantes Alcornoques, aún hoy se utiliza. Denominada también colmenas fijistas (los panales no se pueden mover), al contrario que las colmenas modernas o movilistas, (los panales se pueden mover sin estropearlos).

COLMENA DE TABLAS
Procedencia Benito Morales (Apicultor de Jerez-Cádiz)
Cronología: Fabricada aprox. en los años 70.
De forma cuadrada, en el centro tiene una cruz formada por dos palos de madera, facilitando la sujección de los panales de miel, su rendimiento es bajo y aún hoy es utilizado por apicultores.

CUCHILLOS DE DESOPERCULAR.
Procedencia: Donación Manuel Sánchez (Jerez-Cádiz), Comprado en establecimiento.
Cronología Aprox, en año 1950. Año 2000.
Empleados para despegar la capa de cera de los panales y facilitar así la extracción de miel que contiene las celdillas de cera del panal.

RECIPIENTE PARA LA CERA
Cronología: Fabricada aprox, en los años 30.
El recipiente para la cera tiene una doble pared interior para calentar la cera al baño maría. El recipiente para la cera tiene forma campaniforme y se ponía directamente al fuego con la cera.
AHUMADOR DE BARRO Y DECANTADOR DE MIEL
Cronología: Aprox, año 1950. Consta de un asa en el centro y de dos agujos en los extremos. Se empleaba para hacer humo y de este modo ahuyentar y adormecer a las abejas. En la actualidad se emplean los Ahumados de metal.

AHUMADOR DE METAL Y FUELLE

JARRA DE BARRO Y JARRA DE METAL; y CUCHAROS Y UTENSILIOS DE CORCHO
EXTRACTORES RECOLECCIÓN DE LA MIEL

Rancho Cortesano Campo de la Miel

Además, Rancho Cortesano cuenta en sus instalaciones con un Comedor Restaurante enfocado a la alimentación saludable.
Con este nuevo proyecto Rancho Cortesano pone en marcha la creación del Comedor-Restaurante del Huerto Eco. Pretendemos dar a conocer la relación directa que existe entre los alimentos y la naturaleza, el medio ambiente y el Huerto. Viven en un entorno, cada vez más alejado del Medio Natural, por tanto las nuevas generaciones y los mas peques han perdido o no conocen la vinculación entre la tierra, los elementos y los alimentos que nos hacen vivir.
Es importante conocer, defender y valorar el origen de la comida y exigir alimentos sanos y limpios de contaminación.
En el Huerto Ecológico, los visitantes, escolares, familias y grupos, podrán ver, tocar, oler y sentir esos alimentos y por último en el Comedor podrán degustar estos productos.
DESAYUNOS Y MERIENDAS
BUFÉ LIBRE DE ENTRANTES Y PRIMEROS PLATOS
ENSALADAS: Ensalada de pimientos asados, taboule, cebolla y tomates, ensalada de pasta, coliflores y brecoles, huevo duro, remolacha, pimientos rojo y verde, zanahoria rallada, lechuga.
Aderezos: Pipas De Girasol, Pasas De Corinto, Polen, Semillas De Sésamo Tostado, Semillas De Lino Molidas, Trigo Sarraceno, Pipas De Calabaza, Semillas De Chía, Semillas De Amapola
  Potaje De Legumbres, Sopa De Verduras Crema De Verduras (Calabaza, Zanahoria, Puerros O Coliflor...), Picadillos De Huevo Duro, Queso Y Hojas De Espinacas Frescas
Pan Artesano De Algarroba Y Polen; Picos y Regañitas, y Aceitunas Aliñás
Ensaladas De La Huerta De Rancho Cortesano (Autoservicio)

Potaje de Espinacas y Calabaza
Hamburguesa vegetal en mollete artesano con queso, tomate, cebolla asada y patatas fritas
 Pizza de verdura variada
Crepes rellenos de queso, pasas y nueces con salsa de puerros
Flan de huevo con almendras
 Tarta de queso 
Tarta Tres Chocolates









Carretera de Cortes (A-2003)
Desviación el Torno, km.2 (CA-3111)
Jerez de la Frontera
Teléfono: 956 237 528

No hay comentarios: